La pérdida del archivo de conocimiento más grande del mundo antiguo, la Biblioteca de Alejandría, se ha lamentado durante siglos. Pero cómo y por qué se perdió sigue siendo un misterio. El enigma existe no por falta de sospechosos sino por exceso de ellos.
Alejandría fue fundada en Egipto por Alejandro Magno en el año 331 a.C. Su sucesor como faraón, Ptolomeo I, se encargó de construir el Museo de Alejandría o Sede de las Musas en el 283 a.C. El Museo era un santuario inspirado en el Liceo de Aristóteles en Atenas, un lugar de estudio que incluía áreas de conferencias, jardines, un zoológico y espacios dedidcados para cada una de las nueve musas, así como la biblioteca misma.
Se ha estimado que en algún momento, la Biblioteca de Alejandría tenía más de medio millón de documentos originales de Asiria, Grecia, Persia, Egipto, India y muchas otras naciones. Más de 100 académicos vivían en el Museo a tiempo completo para realizar investigaciones, dar conferencias o traducir y copiar escritos. El archivo era tan grande que en realidad tenía otra sucursal más pequeña en el Templo de Serapis.
La quema de la Biblioteca de Alejandría, por Julio César
La primera persona a la que se culpa por destruir la Biblioteca no es otro que el propio Julio César. En el 48 a.C., César estaba persiguiendo a Pompeyo hasta Egipto cuando súbitamente fue cortado por una flota egipcia en Alejandría. Muy superado en número y en territorio enemigo, ordenó que se incendiaran los barcos en el puerto. El fuego se extendió y destruyó la flota egipcia. Sin embargo, también quemó parte de la ciudad donde se encontraba la gran Biblioteca. César escribió sobre el incendio en el puerto, pero se olvidó de mencionar que tal acontecimiento también generó casi la destrucción de uno de los lugares más preciados de la Antigüedad.
Tal omisión prueba poco, ya que no tenía la costumbre de incluir hechos poco halagadores al escribir su propia historia. No obstante, el evento no estuvo exento de detractores públicos que, para desgracia del gobernador, se encargaron de documentar todo lo acontecido.

Fuente de la imagen: National Geographic
La destrucción a manos de los cristianos
La segunda historia de la destrucción de la Biblioteca es más popular, principalmente por la decadencia y caída del Imperio Romano. Sin embargo, también es más compleja.
Teófilo fue Patriarca de Alejandría del 385 al 412 d.C. Durante su reinado, el Templo de Serapis se convirtió en una iglesia cristiana alrededor del 391 d.C., y es probable que muchos documentos fueran destruidos en consecuencia. Se estimó que este recinto albergaba alrededor del diez por ciento de las existencias de la Biblioteca de Alejandría. Después de su muerte lo sucedió su sobrino Cyril y no pasó mucho tiempo antes de que estallaran los disturbios por asuntos religiosos.
Alejandría era conocida por su política violenta y volátil. Cristianos, judíos y paganos vivían todos juntos dentro de la ciudad.
Un monje cristiano fue asesinado públicamente por orden de Hipatia, una filósofa hija del último miembro y guardia de la Biblioteca de Alejandría. Aunque cabe señalar que algunos cuentan a la propia Hipatia como la última Bibliotecaria Jefe. Inmediatamente después de la muerte del monje, un grupo de judíos que habían ayudado a instigar su asesinato atrajo a más cristianos a la calle, proclamando que la iglesia estaba en llamas. Cuando los cristianos se apresuraron a salir, una multitud mayoritariamente judía mató a muchos de ellos. Después hubo un caos masivo, cuando los cristianos tomaron represalias contra todos, entre ellos Hipatia. La historia varía dependiendo de quién la cuente, pero concluye en que los cristianos la apresaron, la arrastraron por las calles y la asesinaron frente a todo el pueblo, quemando la Biblioteca como acto final.
Algunos historiadores consideran la muerte de Hipatia y destrucción de la Biblioteca a manos cristianas como la versión más fiable. Otros culpan a Teófilo por destruir el Templo de Serapis al permitir su conversión en una iglesia cristiana. Muchos han confundido ambos incidentes y han culpado a Teófilo por asesinar simultáneamente a Hipatia y destruir la Biblioteca, aunque es obvio que él murió antes del resto de acontecimientos.
La destrucción de la Biblioteca de Alejandría por el califa Omar
El último individuo al que se culpa por la destrucción del monumento es el califa musulmán Omar. En el año 640 d.C., los islámicos tomaron la ciudad de Alejandría. Hay registros de que el califa ordenó quemar todos los textos ya que contradecían el Corán y eran herejía. Según esta teoría, la Biblioteca fue destruida y usada como yesca para construir baños en la ciudad. Se dice que se necesitaron 6 meses para incendiar todos los documentos.
Es importante mencionar que los registros que describen este suceso datan de 300 años después del hecho mismo. Fueron redactados por el obispo Gregory Bar, un cristiano que pasó mucho tiempo escribiendo sobre las atrocidades musulmanas sin mucha documentación histórica.

Fuente de la imagen: Muy Historia
Los hechos más probables
Entonces, ¿cual sería la versión más verídica sobre la destrucción del recinto? La mayoría de los escritores achacaban la catástrofe a quien más les convenía. Desde Plutarco, quien aparentemente culpaba a César por temas personales. Edward Gibbons, un ateo o deísta acérrimo, que acusaba a los cristianos y a Teófilo. Y el obispo Gregory, que era particularmente anti-musulmán. Todos tenían motivos íntimos para redactar sus interpretaciones que, en consecuencia, se encuentran sesgadas.
Probablemente todos los mencionados participaron en la destrucción parcial de las propiedades de la Biblioteca. Es posible que la colección haya disminuido con el tiempo, ya que algunos documentos fueron destruidos y otros fueron regalados. Por ejemplo, Marco Antonio dio a Cleopatra más de 200,000 pergaminos para la Biblioteca mucho después de que se acusara a Julio César de quemarla.
También es probable que si la biblioteca del Museo principal cayera, la del Templo de Serapis continuara en pie. Muchos escritores las equiparan, aunque técnicamente estaban en dos partes diferentes de la ciudad. La verdadera tragedia, por supuesto, no es la incertidumbre, sino la pérdida de gran parte de la historia antigua, la literatura y el conocimiento.
5 mayo, 2023 a las 13:47
Hello. fantastic job. I did not anticipate this. This is a great story. Thanks!
1 mayo, 2023 a las 08:09
Having read this I thought it was very informative. I appreciate you taking the time and effort to put this article together. I once again find myself spending way to much time both reading and commenting. But so what, it was still worth it!
31 enero, 2023 a las 13:26
I?¦ve been exploring for a little bit for any high-quality articles or blog posts in this kind of area . Exploring in Yahoo I ultimately stumbled upon this web site. Reading this info So i?¦m satisfied to show that I have an incredibly good uncanny feeling I discovered just what I needed. I so much without a doubt will make certain to do not put out of your mind this site and provides it a glance regularly.
24 enero, 2023 a las 04:04
Hello, i think that i noticed you visited my blog thus i got here to “go back the favor”.I am attempting to in finding issues to enhance my web site!I guess its good enough to use a few of your concepts!!
15 enero, 2023 a las 18:36
whoah this blog is wonderful i really like studying your posts. Stay up the good work! You know, a lot of persons are hunting around for this information, you can aid them greatly.
11 enero, 2023 a las 23:35
I have not checked in here for a while because I thought it was getting boring, but the last few posts are good quality so I guess I’ll add you back to my everyday bloglist. You deserve it my friend 🙂
3 enero, 2023 a las 17:03
I see something truly special in this site.
2 enero, 2023 a las 05:46
I discovered your weblog web site on google and check a number of of your early posts. Continue to maintain up the very good operate. I just extra up your RSS feed to my MSN Information Reader. Looking for forward to reading more from you afterward!…
29 diciembre, 2022 a las 17:23
The next time I read a blog, I hope that it doesnt disappoint me as much as this one. I mean, I know it was my choice to read, but I actually thought youd have something interesting to say. All I hear is a bunch of whining about something that you could fix if you werent too busy looking for attention.
28 diciembre, 2022 a las 21:12
Hiya very cool blog!! Man .. Beautiful .. Superb .. I’ll bookmark your web site and take the feeds alsoKI’m glad to seek out numerous helpful information here within the put up, we’d like develop extra strategies in this regard, thank you for sharing. . . . . .
21 diciembre, 2022 a las 08:58
Heya i’m for the first time here. I found this board and I find It really useful & it helped me out a lot. I’m hoping to present something back and aid others such as you aided me.
18 diciembre, 2022 a las 23:56
Hmm it looks like your blog ate my first comment (it was extremely long) so I guess I’ll just sum it up what I submitted and say, I’m thoroughly enjoying your blog. I as well am an aspiring blog blogger but I’m still new to the whole thing. Do you have any helpful hints for newbie blog writers? I’d genuinely appreciate it.
18 diciembre, 2022 a las 10:39
Hello! I could have sworn I’ve been to this blog before but after browsing through some of the post I realized it’s new to me. Anyways, I’m definitely happy I found it and I’ll be book-marking and checking back frequently!
16 diciembre, 2022 a las 16:06
I was looking through some of your content on this internet site and I conceive this website is rattling informative! Keep on putting up.
6 diciembre, 2022 a las 05:58
Hey There. I found your blog using msn. This is a really well written article. I’ll be sure to bookmark it and return to read more of your useful info. Thanks for the post. I will definitely comeback.
6 octubre, 2022 a las 14:03
La pérdida del conocimiento acumulado es equiparado a las negligencias que cometieron los invasores a la América, que tenían su acúmulo de conocimientos, los cuales fueron tratados con la irresponsabilidad que ha caracterizado a los conquistadores, doquiera que han llegado. Así también tenemos las quemas que hicieron en la propia Europa durante las guerras. Sólo nos hace recordar que un filósofo indicó, que «donde sea que se quemen libros, se continuará con quemar seres humanos» el retraso que es la impronta que imponen estos actos salvajes son irrenunciables y lamentables porque cierran acceso al saber humano recopilado.